RECUERDOS DE FUENLABRADA
por Alberto Herrero el 21/02/2016
Recuerdos de Fuenlabrada pretende ser un blog participativo en el que iremos publicando pequeñas historias, fotografías y recuerdos de Fuenlabrada desde sus comienzos, desde que se tiene noticia de sus primeros moradores, y de como se fue transformando en una Gran Ciudad.
Y vamos a empezar precisamente con una de las principales publicaciones al respecto "Fuenlabrada Siglo XX, de un pueblo a una gran ciudad", una importante obra documental de José Luis Rodriguez Jiménez y Gloria Gómez-Escalonilla.
Podéis enviar cualquier comentario, consulta, sugerencia, fotografía, etc al correo recuerdosdefuenlabrada@gmail.com. Si enviáis fotografías, aseguraros que son vuestras y aportar vuestro nombre y lugar y fecha aproximada para hacer el comentario y la agrupación correspondiente.
En la imagen que encabeza este blog, el Edificio Histórico de Ayuntamiento que para nosotros representa el mejor espectador de la reciente Historia de Fuenlabrada.

RECUERDOS DE FUENLABRADA
Este blog quiere ser abierto y participativo, y se quiere dar a conocer de manera desinteresada para el conocimiento de la Historia de Fuenlabrada, compartiendo imágenes y recuerdos del Municipio.Os presentamos esta gran obra documental, la historia y el gran cambio de Fuenlabrada en el último siglo.Fuenlabrada Siglo XX, de un pueblo a una gran ciudad
Contenidos e imágenes del libro Fuenlabrada Siglo XX

Fuenlabrada tuvo la suerte de ser el pueblo elegido de la provincia de Madrid (que estaba "integrada por cincuenta y siete villas, treinta y dos lugares y dos sitios reales"), en realizar el censo o gran catastro que se realizó hasta 1756 en las veintidós provincias españolas.
Y de acuerdo con esta fuente "el casco urbano poseía en aquel entonces 357 casas habitables, 40 arruinadas reducidas a solares, y 22 pajares". Y a mediados del XVIII, dos tabernas, una en la plaza del pueblo y otra en la calle de la Plaza, y tres mesones.
Había también una carnicería, seis hornos de pan, un pequeño hospital y dos tiendas, una de ellas mercería dedicada a la venta de comestibles, y la otra de paños y lienzos..
A principios del siglo XX, en Fuenlabrada pasear hasta la estación o las vías del tren que estaban situadas en las afueras del pueblo, constituía el entretenimiento de los mozos.

"FUENLABRADA"
El pueblo debe su nombre a la "fuente-labrada", ubicada en el actual barrio de Nuevo Versalles - Loranca. Hoy ya no existe y en su lugar y recuerdo se ha puesto una fuente nueva.
En las fotografías las fuentes de Valdeserrano, la antigua de Fregacedos, la de los Cuatro Caños y una de las calles más antiguas que va a la fuente de la Iglesia.

En un siglo pocas cosas cambiaron en el Municipio, como no fuera la llegada del ferrocarril a a finales del XIX.
Y precisamente a principios del XX el entretenimiento del pueblo era pasear por las cercanías para ver pasar los trenes que iban a Portugal o Madrid, que ya contaba con un jefe de estación.
Hacía tiempo que el casco urbano se dividía en dos secciones que comprendías las calles:
Sección de la Plaza
- Plaza Pública
- Calle del Toril
- Calle de Madrid
- Arroyada y Tesillo
- Calle de la Iglesia
- Plazuela de la Iglesia
- Calle de los Castillejos
- Calle de Pinto
- Calle del Estuche
- Calle de la Fuente
- Arrabal del Mediodía
- Calle del Peligro
- Calle de la Beata
Sección 2ª
- Calle de la Arena
- Calle del Norte
- Plazuela del Poniente
- Calle del Humilladero
- Calle de la Lechuga
- Calle de Humanes
- Calle de Cruz de Luisa
- Calle del Tesillo
- Calle de la Sierra
- Calle de la Plaza
- Travesía de las Navas
- Plazuela de la Fuente
- Calle del Peligro
- Calle Honda
- Estación del Ferrocarril
SANTA JUANA DIA DE LA TORTILLA Y OTRAS CURIOSIDADES CULINARIAS

EL CAMBIO DE RÉGIMEN





LA GUERRA CIVIL




LA POSGUERRA
La posguerra no fue en Fuenlabrada un tiempo de paz, porque se vivió con especial intensidad como consecuencia de la proximidad del frente durante dos años y medio y el acuartelamiento de tropas en la localidad y otros pueblos próximos. Hay que añadir los combates que se sufrieron en el mismo pueblo y sus alrededores.








CRECIMIENTO URBANO SIN PLANIFICACIÓN: LA CIUDAD DORMITORIO
Por presión exterior bastantes pequeños municipios están a punto de experimentar un cambio de enorme envergadura, algo no imaginado desde luego por los lugareños. Tal es el caso de Fuenlabrada, que ha solicitado y obtenido el título de villa.
Por el momento a la provincia de Madrid, principalmente la capital y su entorno inmediato, llegan entre los años 1950 y 1960 más de un millón de personas, que serán bastantes más en la década siguiente.








