Selecciona tu barrio o ciudad

Busca aquí tus comercios

Entrevista a Alicia Campos Hidalgo sobre su libro "A destiempo"

por Israel Rodríguez Rodríguez el 17/12/2021

Cuando leemos un libro, es evidente que sus páginas te transportan. En una novela de suspense, el autor puede conseguir que te suban las pulsaciones a mil, en otras nos hacen llorar por la pérdida de un personaje querido y otras veces nos llevan a sitios que no hemos visto nunca. Así es “A destiempo”, de Alicia Campos Hidalgo. Con sus poemas, Alicia nos lleva de la mano a lugares silenciosos, tranquilos y llenos de paz, para escucharnos a nosotros mismos en sus palabras. Sentimientos que todos hemos tenido alguna vez, cobran forma de letra para ordenarse lentamente y convertirse en un camino donde al final se ve la luz.

P: ¿Qué es “A destiempo”?

 

R: “A destiempo” es un poemario donde mis palabras empiezan a ser voz. En sus poemas se puede observar a la vida en una de sus múltiples formas de resistir. Recordar con paz es la fuerza de sus textos y poemas. Me reconozco en lo ocurrido, me encuentro en el diálogo que tienen mis palabras. Agradezco a las manos que me refugiaron, alzo la rabia sobre el dolor, acepto y elijo ser quien soy. “A destiempo” permanece entre el deseo y la nostalgia, siendo presente.
Simplemente es la vida y lo vivido visto desde mis ojos.

 

P: ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?

 

R: Todo el proceso que ha implicado “A destiempo” ha durado aproximadamente un año. No considero que haya sido mucho tiempo, pero para mí y mi impaciencia ha supuesto todo un reto el aprender y entender los tiempos y procesos.

 

P: ¿Pensaste en publicar los poemas desde el principio?

 

R: Nunca antes había escrito versado y jamás me había planteado publicar un libro de poemas. Fue en la cuarentena cuando empecé a familiarizarme con este género literario y comencé a leer poesía, sobre todo contemporánea, y mayoritariamente mujeres: Elvira Sastre, Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath, Rupi Kaur… Me observaba en los versos, me encontraba en la emoción de los poemas. Más adelante seguí leyendo a los clásicos: Lope de Vega, Bennedeti, Vicente Aleixandre

Me sentía y siento cómoda en la poesía y su emoción, me resulta fácil e instintivo expresarme con ella, y me otorgué la oportunidad de publicar, pero no entraba en mis planes ni soy la típica persona que siempre ha soñado con publicar un libro.

 

P: ¿Te dio miedo escribir un poemario en el que abrías tu alma?

 

R: Más que miedo he sentido respeto. Soy muy consciente del poder que tienen las palabras y del impacto que puede generar en las personas cualquier forma de expresión que se convierte en pública. No he sentido que tenga que estar a la altura de nada ni de nadie, pero quería calidad y cuidado en mi libro y en todo lo que lo envuelve.
Los poemas hablan de amor, de pérdida, de reencontrarse también con uno mismo. Se ve una evolución en los poemas. Casi parece terapéutico.

 

P: ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de escribir "A destiempo"?

 

R: Me alegra mucho que comentes la evolución que ves en los poemas, porque es algo que intenta reflejar el orden en el que están colocados. Dedicamos toda una mañana a releer cada texto, entender su sentido y posicionarlos en un lugar que reflejasen ese pasado, ese recuerdo, ese aprendizaje y ese avance expansivo que intentan mostrar los últimos poemas.

En cuanto a lo que comentas de terapéutico, no era el objetivo con el que nació “A destiempo”, no pretendía ser terapéutico ni siquiera para mí, pero ojalá mucha gente se vea reflejada y el libro les duela, les ayude a comprender y les reconcilie.

Me cuesta hablar de lo peor de escribir “A destiempo”, porque he conseguido identificar el aprendizaje detrás de cada reto o dificultad que me he ido encontrando en el proceso de su escritura y publicación. Podría hablarte de qué es lo más difícil de haberlo escrito, y es la honestidad. Quería que fuese verdad, sinceridad y vulnerabilidad a pesar de que doliese, y plasmar en letras cómo yo he visto y veo lo vivido me daba un vértigo terrible. Nunca he tenido miedo de observar y observarme, pero las cosas existen cuando somos capaces de nombrarlas, y poner palabras al dolor, a la herida, al amor y su duelo, a lo que fui y quiero ser; es hacerlo real. Otra de las cosas difíciles de este proceso ha sido la paciencia. No llevo bien la espera, en ningún ámbito en mi vida. He aprendido a distinguir qué es lo que depende de mí y qué es lo que no. Volcarme en lo que yo tengo que hacer y aprender a soltar y dejar hacer ha supuesto todo un reto.

En cuanto a lo mejor de escribir este libro, creo que ha sido el regalarme la oportunidad de hacerlo. El haber confiado en mí y el haber dado valor a mis palabras y haberlas convertido en posibilidad de ser un libro, creo que es uno de los mejores regalos que me he hecho a mí misma. Que “A destiempo” exista me muestra que puedo ser quien quiero ser y hacer lo que quiera hacer, sin definirme ni etiquetarme bajo nada que me limite.

 

P: Ha tenido muy buena acogida entre los lectores. ¿Para qué tipo de lector dirías que es “A destiempo”?

 

R: Puede sonar a tópico, pero creo que “A destiempo” es para todas las personas.  Nadie se libra del dolor y su futuro aprendizaje y esperanza, así como del amor y su duelo. Todos fuimos alguien que ya no somos (o sí), y este libro da permiso al reencuentro de nuestro presente con la vida que ya fue. Es para toda persona que quiera darse la oportunidad de sentir, de abrirse a las emociones de lo vivido y de reconocerse en lo ocurrido para comprender.

 

¿Te apetece leer "A destiempo"? Puedes conseguirlo en Librería Lápiz y Papel o puedes también conseguirlo online pinchando aquí

Las cookies recogen información en su navegador web para ofrecerle una mejor experiencia online. Esta web utiliza cookies, si continua navegando consideramos que acepta su uso.    Más información